Clementino Lara Grajales (Pereira, Colombia) es artista visual, investigador y gestor cultural. Licenciado en Comunicación e Informática Educativas y Magíster en Estética y Creación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Su práctica indaga en el vínculo entre los suelos, las corporeidades y las técnicas narrativas audiovisuales gracias a una formación interdisciplinaria que articula procesos artísticos biocolaborativos, gestión cultural e investigación cinematográfica.
Ha participado en exposiciones en Colombia y Brasil, como Grow up the Organi-City (2024), Zona de Expansión Urbana: Origen/Fin (2023), Festival de Imaginarios Urbanos (2021) y Superficies Heredadas (2021). Su trabajo ha sido reconocido con menciones y becas de entidades como el Ministerio de Cultura de Colombia, la Gobernación de Risaralda, la Alcaldía de Pereira, la Cámara de Comercio de Pereira y la Universidad Tecnológica de Pereira.
Actualmente gerencia La Falla Destino Fílmico, Agencia Cinematográfica dedicada a la investigación, producción y promoción del Eje Cafetero como Destino Fílmico.
Mi labor artística se ha desarrollado mediante la creación biocolaborativa, explorando lo que denomino Humildad Estética: categoría de creación artística que invita a la integración de flujos de información biológica como los procesos de descomposición, recomposición y ciclos de suelos en contextos habitados por humanos, con la creación de piezas escultóricas, orgánicas y audiovisuales que se cultivan, se compostan y se fertilizan.
Desde mis primeras experiencias hundiendo las manos en el compostaje y observando lombrices, hasta intervenciones en entornos de expansión urbana, busco evidenciar la condición entrañable entre organicidad y artificialidad. Mi práctica se extiende con preguntas que cuestionan las formas en qué habitamos las tierras que pisamos: ¿cómo integrar en el arte la vida orgánica del suelo con el entorno construido?
En este marco, defino mis creaciones como operaciones artísticas, un término que juega con la noción de obra para resaltar su carácter quirúrgico y experimental. Estas operaciones abarcan videoinstalaciones en zonas en construcción, ensamblajes escultóricos con tuberías sanitarias y tierra, y narrativas que sugieren una percepción estética, ética, política y espiritual de los contextos.
Mi trabajo se inscribe en campos como el arte ecológico y el arte (con) de la tierra, con una motivación crítica: mostrar que habitamos espacios híbridos, orgánico-artificiales que no se oponen, sino que se incorporan muchas veces en desbalance, tensión y contaminación.